Reder MX

1. Beneficios del ejercicio en los niños

La actividad física regular ayuda al fortalecimiento de huesos y músculos, mejora la coordinación motora, estimula el desarrollo cognitivo y reduce el riesgo de enfermedades como la obesidad infantil. En el plano emocional, favorece la autoestima y reduce el estrés. Además, fomenta habilidades sociales clave como el trabajo en equipo, la cooperación y la empatía.

2. Juegos y deportes recomendados según la edad

Los niños entre 3 y 5 años deben mantenerse activos a lo largo del día. El juego libre es la mejor forma de actividad física en esta etapa. Algunas recomendaciones son:

  • Correr, saltar, trepar o andar en triciclo.
  • Juegos simbólicos que involucren movimiento.
  • Bailes guiados o juegos con música.

A partir de los 6 años y hasta la adolescencia, se recomienda al menos 60 minutos diarios de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa, incluyendo:

  • Actividades aeróbicas: correr, caminar a paso rápido, nadar.
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular: trepar, hacer flexiones o jugar en barras.
  • Actividades que fortalezcan los huesos: brincar la cuerda, saltar o bailar.

3. Cómo reducir el sedentarismo en la infancia

El tiempo excesivo frente a pantallas es uno de los principales factores de sedentarismo infantil. Para contrarrestarlo:

  • Establecer horarios sin pantallas en casa.
  • Invitar al juego activo al aire libre.
  • Usar rutinas físicas breves después de cada sesión prolongada de descanso.
  • Priorizar el transporte activo como caminar o ir en bicicleta a la escuela.
  • Promover juegos que impliquen movimiento, incluso en interiores.

4. El rol de los padres en la promoción de la actividad física

Las familias tienen un papel central en la formación de hábitos saludables. Algunas estrategias efectivas son:

  • Dar el ejemplo con un estilo de vida activo.
  • Compartir tiempo de juego con los hijos.
  • Inscribirlos en actividades extracurriculares como natación, fútbol o danza.
  • Celebrar sus logros físicos sin presionar por el rendimiento.
  • Crear espacios seguros y adecuados para el movimiento.

Además, es importante reconocer que el juego libre también es una forma válida y valiosa de actividad física que nutre la creatividad y la autonomía del niño.

Conclusión

Incorporar la actividad física como parte del día a día de niñas y niños es una inversión en salud y felicidad. A través del juego y el movimiento, los menores desarrollan su cuerpo, su mente y sus relaciones. Promover este hábito desde la infancia es clave para una vida activa y equilibrada.

Aviso importante
La información contenida en este blog se proporciona únicamente con fines informativos y educativos. No debe considerarse como un consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Consulte siempre a un médico u otro profesional de la salud calificado si tiene alguna pregunta sobre una afección médica o tratamiento. Nunca desestime el consejo médico profesional ni demore en buscarlo debido a algo que haya leído en este blog.

Referencias

Centro Humanista. (s. f.). La importancia del juego en el desarrollo psicológico del niño. https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/b9cf947ff85579c7b89abe16b20170bd.pdf