Reder MX

  1. ¿Qué es la autoexploración mamaria y por qué es importante?
    La autoexploración mamaria consiste en revisar los senos tanto a la vista como al tacto para identificar cualquier cambio inusual, como bultos o alteraciones en la piel. Aunque algunas organizaciones médicas ya no la recomiendan como método formal de detección, familiarizarse con la apariencia y textura normal de las mamas —el autoconocimiento mamario— es fundamental para notar cualquier cambio temprano. Cerca del 25% o más de los casos de cáncer de mama se detectan inicialmente por autoexploración. Es importante recordar que esta práctica no sustituye a exámenes médicos regulares como la mamografía o la ecografía, sino que debe complementarse con ellos.
  2. Paso a paso para realizar una autoexploración correcta
  • Paso 1: Frente al espejo, con las manos en las caderas, observa el tamaño, forma y color de las mamas. Detecta hoyuelos, bultos, enrojecimiento o inversión del pezón.
  • Paso 2: Levanta los brazos y repite la observación para identificar alteraciones.
  • Paso 3: Revisa si hay salida anormal de líquido en los pezones.
  • Paso 4: Acostada, palpa con la mano derecha la mama izquierda y viceversa, realizando movimientos circulares firmes para cubrir toda el área desde la clavícula hasta el abdomen y la axila.
  • Paso 5: De pie o sentada, palpa nuevamente las mamas, preferiblemente durante el baño para facilitar el movimiento.
  1. Síntomas de alerta y cuándo acudir al médico
    No todos los bultos son cancerosos, pero cualquier cambio persistente en la mama debe ser valorado por un médico. Si el bulto o alteración dura más de un ciclo menstrual o aumenta de tamaño, es necesario acudir a consulta. Durante la valoración médica se pueden realizar estudios por imágenes, como ecografías y mastografías, para confirmar el diagnóstico. También es importante obtener una explicación clara del médico y buscar una segunda opinión si se considera necesario.
  2. Chequeos médicos complementarios: mastografía y ultrasonido mamario
    La autoexploración debe complementarse con exámenes clínicos y por imagen. La mastografía es la prueba principal recomendada para la detección temprana, especialmente en mujeres mayores de 40 años o con factores de riesgo. La ecografía y, en algunos casos, la resonancia magnética, son complementos útiles para un diagnóstico más completo. En poblaciones específicas, como mujeres transgénero que reciben terapia hormonal, el seguimiento debe ser adaptado y supervisado por especialistas.

Conclusión:
La autoexploración mamaria es una herramienta sencilla y accesible que ayuda a familiarizarse con las características normales de los senos y a detectar cambios oportunos. Aunque no reemplaza otros métodos diagnósticos, su práctica regular, acompañada de chequeos médicos periódicos, mejora las posibilidades de detectar el cáncer de mama a tiempo y acceder a tratamientos efectivos. Adoptar una rutina de autoexploración y consultar al médico ante cualquier cambio es una decisión clave para cuidar la salud mamaria.

Aviso importante:
La información contenida en este blog se proporciona únicamente con fines informativos y educativos. No debe considerarse como un consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Consulte siempre a un médico u otro profesional de la salud calificado si tiene alguna pregunta sobre una afección médica o tratamiento. Nunca desestime el consejo médico profesional ni demore en buscarlo debido a algo que haya leído en este blog.

Referencias:
• Autoexploración de la mama: búsqueda de bultos y otros cambios en la mama. Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/pruebas-deteccion/autoexploracion-de-la-mama-aem

• Breast cancer risk in transgender people receiving hormone treatment: nationwide cohort study in the Netherlands. (2019). BMJ. https://www.bmj.com/content/bmj/365/bmj.l1652.full.pdf

• La Autoexploración. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama/autoexploracion • Screening for breast cancer in transgender women. UCSF Transgender Care. https://transcare.ucsf.edu/guidelines/breast-cancer-women
• The efficacy of clinical breast exams and breast self-exams in detecting malignancy or positive ultrasound findings. Cureus. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8942605/pdf/cureus-0014-00000022464.pdf