Reder MX

Ver todo como un aprendizaje es uno de los enfoques mentales que más nos ayudan a disfrutar la vida. Así ni el éxito ni el fracaso nos consumen. En el caso del primero, tenemos presente que, aunque las cosas salieron bien, hay todavía espacio para mejorar y crecer. Por su parte, los fracasos no son algo malo, sino una forma diferente de adquirir conocimientos que nos pueden ayudar a alcanzar nuestras metas.

El sistema educativo tiene mucho tiempo sin actualizarse correctamente y muchos de sus métodos son disfuncionales. El ser humano aprende por curiosidad, no por obligación, necesita estar motivado por sí mismo y no por una autoridad. Memorizar por repetición como nos han enseñado, es la forma menos eficiente de hacerlo. Leer en silencio como si leyéramos en voz alta tampoco funciona, nos vuelve mucho más lentos.

“Si el conocimiento es poder, entonces aprender es un superpoder”, esta es una de las muchas frases populares de Jim Kwik, el coach del cerebro, quien en su nuevo libro Limitless revela algunas de sus estrategias para desarrollar un super cerebro ¿Qué es un super cerebro? Uno entrenado con los sistemas más eficientes y modernos para procesar, guardar y aplicar información.

De manera muy condensada, estas son las estrategias:

Qué: Mentalidad

En el artículo (link artículo mentalidad de crecimiento) hablamos sobre la creencia de que todo se puede aprender y mejorar. Este es el sistema base de una mente sin límites. Para liberarte de tus limites es importante romper los siguientes mitos:

  1. La inteligencia es fija: el cerebro es capaz de crear nuevas conexiones durante todas nuestras vidas. Contrario a lo que se creyó muchos años, el cerebro puede crecer y las neuronas se multiplican.
  2. Solo usamos el 10% del cerebro: este mito nació de estudios de hace muchos años en los que se medía cierto tipo de actividad en el cerebro. En realidad utilizamos todo el cerebro todo el tiempo para diferentes funciones del cuerpo, la parte encargada del pensamiento crítico es sólo una.
  3. Los errores son fracasos: como dijimos anteriormente, todo es un aprendizaje.
  4. El conocimiento es poder: esta frase es incompleta. Para que el conocimiento sea poder, hay que saber aplicarlo.
  5. Aprender cosas nuevas es difícil: con el método anticuado del sistema educativo, todo es más difícil. Con los sistemas correctos, aprender es fácil y divertido.
  6. Las críticas de los demás son importantes: hay veces que son constructivas, pero lo que realmente importa es lo que creemos de nosotros mismos.
  7. El genio es algo con lo que se nace: montones de estudios apuntan a que la gran mayoría de los genios practicaron miles de horas para volverse extraordinarios en sus oficios o profesiones.

Porqué: motivación

La semana pasada (botón a artículo anterior) dijimos que la motivación no es suficiente para sostener una práctica. Sin embargo, es importante saber tener muy claro por qué queremos hacer algo. Estos son los cuarto elementos a tener en cuenta con respecto a la motivación:

  1. Propósito: Entre más fuertes son nuestros motivos, más fácil es enfocarnos en lo que queremos aprender ¿cual es tu meta final? ¿qué vas a sentir al lograrla?
  2. Energía: Tu cuerpo debe estar preparado para apoyarte. Para eso es importante que tengas una dieta sana, hagas ejercicio frecuente y duermas lo suficiente. Más sobre esto en un artículo futuro.
  3. Pasos pequeños y simples: no trates de hacer demasiado muy pronto. Lo único que logras con eso es quemar toda tu motivación al principio. Divide el esfuerzo en acciones pequeñas que puedas sostener por un periodo largo.
  4. Flow: encuentra ese estado en el que se te olvida el tiempo y todas las cosas fluyen sin necesidad de pensarlas demasiado. Hay muchas maneras de acceder al flow. La mejor es eliminando todas las distracciones  y concentrándose en la actividad deseada.

Cómo: los métodos

A grandes rasgos, estos son los sistemas que puedes utilizar para aprender más eficientemente:

1. Para concentrarte mejor:

  • Relájate: la mente es mucho más receptiva cuando está en la frecuencia alfa que es la de la consciencia relajada. Para esto es importante el siguiente punto.
  • Respiración: la calidad de tu respiración está directamente relacionada con la calidad de tu vida. Haz este ejercicio lo más frecuentemente que puedas: inhala la mayor cantidad de aire que puedas, retén la respiración entre 10 y 20 segundos, exhala lentamente.
  • Pomodoro: el cerebro no puede concentrarse en una sola cosa por más de 45 minutos. Por eso es importante que calendarices intervalos de entre 25 y 45 minutos, y te des un descanso de 5 a 10 minutos entre cada uno. Esta técnica se llama pomodoro y hay muchas aplicaciones en el mercado diseñadas para facilitar la tarea.

2. Para estudiar mejor:

  • Recuerda activamente: cada vez que termines un intervalo de estudio, hazte preguntas a ti misma/o sobre lo que aprendiste. Trata de recordar lo más que puedas pero no te preocupes si no es perfecto. Lo importante es que estás poniendo a tu cerebro a trabajar.
  • Maneja tu estado: de nuevo, no te fuerces a memorizar todo de golpe. Uno de los efectos negativos de hacer esto es que te estresa y, como dijimos anteriormente, el mejor estado para aprender es relajado.
  • Escucha música barroca: toda la música instrumental ayuda a estudiar mejor pero la del periodo barroco es la más eficaz. Esto se debe a que el ritmo está alineado con las palpitaciones de un corazón normal.
  • Toma mejores notas: apuntar todo lo que escuchas es la manera menos eficiente de tomar notas. Lo mejor es resumir con tus palabras los puntos más importantes. Escribirlas a mano ayuda es lo ideal porque es más lento y te fuerza a escoger la información. También porque es más difícil, activa más tu cerebro.

3. Para memorizar mejor:

  • Visualiza: convierte la información en imágenes. Entre más divertidas y absurdas, mejor.
  • Asociación: asocia las imágenes entre ellas.
  • Emoción: involucra tus emociones a las imágenes.
  • Locación: pon las imágenes en lugares familiares como tu casa.

4. Para leer más rápido

  • Evita la subvocalización: no pronuncies las palabras en tu mente cuando las leas. Para ayudar con esto sirve que repitas mentalmente una sílaba
  • Usa una guía visual: recorre los renglones de un lado a otro con tu dedo o un lápiz. Esto también ayuda a evitar la subvocalización.
  • Usa tu vista periférica: en lugar de recorrer el renglón completo con la guía visual, empieza las líneas uno o dos dedos adelante y termínalas uno o dos dedos antes.

Esto fue solo un resumen de los métodos que puedes aplicar para aprender mejor. Recuerda que tus límites los decides tu.

Si te gusta el contenido de este artículo, te invitamos a seguirnos en facebook a través del siguiente link shorturl.at/enwA7

Si quieres unirte a nuestra familia, contáctanos a través de este link https://reder.com.mx/contacto/